Si vendes por Instagram, tienes una tienda online, haces cursos digitales, asesoras por Zoom o vives (o sueñas con vivir) de tus contenidos… esta guía es para ti.
En 2025 desde el punto de vista fiscal confluyen varias cosas:
Hacienda controla cada vez más el mundo digital (plataformas tipo Wallapop, Vinted, Airbnb, etc.).
Todos los autónomos que hayan estado de alta en 2024 están obligados a presentar Renta 2025, aunque hayan ganado poco o incluso perdido dinero.
Verifactu y la factura electrónica empezara en 2026 a ser una realidad operativa, especialmente para quien usa software de facturación.
Vamos a ordenar todo esto en clave práctica, con foco en fiscalidad 2025 para negocios digitales y ventas por redes sociales.
1. Qué se considera “negocio digital” (y cuándo Hacienda empieza a verte como empresario)
Un negocio digital no es solo un ecommerce “clásico”. A efectos fiscales, entran aquí, entre otros:
Tiendas online propias (WooCommerce, Shopify, Prestashop…).
Tiendas dentro de marketplaces (Amazon, Etsy, Wallapop, Vinted, etc.).
Venta recurrente a través de redes sociales: Instagram, TikTok, WhatsApp, Facebook, etc.
Infoproductos: ebooks, plantillas, cursos, membresías…
Servicios online: consultoría, diseño, programación, formación en remoto.
Creadores de contenido: influencers, streamers, youtubers, OnlyFans, afiliados, etc.
La clave no es el canal, sino cómo actúas. Hacienda empieza a verte como empresario cuando hay:
Habitualidad: vendes con cierta frecuencia, no solo “un día que haces limpieza de armario”. Habitualidad es criterio, típico para que te debas dar de alta en hacienda y en la Seguridad Social.
Organización de medios: web, publicidad, stock, herramientas, automatizaciones.
Ánimo de lucro: tu intención es ganar dinero, no simplemente deshacerte de cosas usadas.
Diferencia entre venta ocasional y actividad económica: Ejemplo rápido
Caso A – Venta ocasional:
Vendes tres prendas al año en Wallapop, todas por menos de lo que te costaron. Normalmente no hay ganancia y Hacienda lo ve como venta patrimonial sin trascendencia económica relevante (aunque desde 2024 las plataformas online informan de datos si se superan determinados límites).Caso B – Negocio digital encubierto:
Compras y revendes ropa de forma sistemática, haces envíos cada semana, te publicitas en Instagram y superas importes relevantes. Aquí Hacienda sí puede considerar que hay actividad económica y exigir alta en Hacienda y Seguridad Social.
Si te reconoces en el Caso B (aunque ahora mismo “lo llames hobby”), estás en territorio de negocio digital. Y te tienes que dar de alta!!
¿Sabías que hacienda tiene robots, buscando en la redes, lo que publicamos cada uno de nosotros?
2. Obligaciones fiscales básicas si vendes online o por redes sociales
2.1. Alta en Hacienda y Seguridad Social
Para poder empezar a trabajar como autónomo hay que hacer unas comunicaciones a hacienda y la seguridad social española. Es decir, antes de emitir una factura o incurrir en gastos relevantes, deberías:
Darte de alta en Hacienda
Se hace presentando el Modelo 036 o 037 (simplificado) en hacienda a través de su página web.
Elegir el epígrafe de IAE que mejor encaje con tu actividad: comercio, servicios profesionales, actividades de publicidad, creación de contenido, etc. A veces, hay que elegir varios epígrafes porque uno solo no encaja en tu actividad.
Darte de alta en la Seguridad Social (RETA)
Con el sistema de cotización por ingresos reales, la base se ajusta a tus rendimientos. Aquí tienes un enlace a las cuotas de autónomo 2025, que tendrás que pagar.
Importante, si no has estado de alta como autónomo en los últimos dos años tienes derecho a la tarifa plana durante 12 meses.
Incluso si facturas poco, si hay habitualidad, la regla general es que debes cotizar. Injusto, verdad?
¿Sabias que el listado CNAE ha cambiado en 2025?
Conoce aquí como afecta la nueva clasificación a tu negocio
2.2. Modelos que suelen afectar a negocios digitales
Dependerá de cómo tributes (estimación directa normal/simplificada, módulos, sociedad…), pero los más habituales son:
IRPF (autónomos):
Modelo 130 (estimación directa) o 131 (módulos): pagos fraccionados trimestrales.
Y, muy importante:
Si has estado de alta en autónomos en 2024, estás obligado a presentar la Renta 2025, con independencia del nivel de ingresos o incluso si has tenido pérdidas.
IVA:
Modelo 303 (trimestral) y 390 (resumen anual).
Si vendes servicios a clientes de otros países de la UE, puede entrar en juego el modelo 349 y los regímenes especiales de comercio electrónico.
- Muy importante, si vendes en Europa más de 10.000 €, estarás obligado a declarar el modelo 369 y tendrás que tener en cuenta el IVA del país de destino es lo que se llama la ventanilla única o One Stop Shop (OSS).
Otras posibles obligaciones (según actividad):
Modelo 347 (operaciones con terceros superiores a 3.005,06 €).
Modelo 179 si gestionas alquileres turísticos como intermediario (tipo Airbnb) o tienes una plataforma donde otros ofrecen alojamiento.
La moraleja: vender online no te coloca fuera del radar; simplemente cambia el canal, no la obligación.
3. Errores y mitos fiscales virales (y muy caros) en redes sociales
Las redes están llenas de “consejos fiscales” tan creativos como peligrosos. Veamos algunos clásicos.
Mito 1: “Si no paso de X euros, no tengo que declarar nada”
Esta idea es una de las grandes estrellas de TikTok. La realidad:
Con el nuevo marco, todos los autónomos que hayan estado de alta en algún momento del año deben presentar declaración de la Renta en el ejercicio siguiente, independientemente del volumen de ingresos.
Otra cosa distinta es lo que finalmente pagues (puede salir a cero o incluso a devolver), pero la obligación de declarar existe.
Mito 2: “Vender cosas usadas por plataformas nunca tributa”
Desde la entrada en vigor de la directiva DAC7 y su transposición, las plataformas tipo Wallapop, Vinted, Airbnb, Booking, etc. remiten información a Hacienda sobre determinados vendedores (según volumen de operaciones o importe).
Si vendes por menos de lo que te costó, no hay ganancia patrimonial y, en principio, no se tributa.
Si compras y revendes generando sistemáticamente beneficio, o tienes mucha frecuencia, Hacienda puede encuadrarte como actividad económica, con todas sus obligaciones.
Resumiendo: plataforma “de segunda mano” no significa carta blanca fiscal.
Mito 3: “Si me creo una LLC en otro país, no pago impuestos en España”
Abrir una sociedad en otro país no te “borra” de España:
Si sigues siendo residente fiscal en España (vives aquí más de 183 días/año, tienes aquí el núcleo de intereses económicos, familia, etc.), España puede gravar tu renta mundial.
Además, entrarían en juego convenios de doble imposición, normativa antiabuso, transparencia fiscal internacional, etc.
Es decir, no basta con cambiar la bandera del perfil de Instagram.
Mito 4: “Verifactu y la factura electrónica ya son obligatorios para todo el mundo”
El Real Decreto 1007/2023 regula los requisitos que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación (Verifactu) y se conecta con la futura obligación de factura electrónica.
En síntesis:
Afecta a quien emite facturas usando software de facturación (local o en la nube) que debe cumplir unos requisitos técnicos (registro de facturación, trazabilidad, inviolabilidad, etc.).
La entrada en vigor es escalonada; empresas el 1 de enero 2026 y determinados colectivos de autónomos disponen de plazo hasta el 1 de julio del 2026.
No es “mañana todos multados”, pero sí es el camino inevitable para cualquiera que tenga un negocio digital serio.
4. Gastos deducibles (y los típicos problemas) en negocios digitales
Una de las grandes ventajas de los negocios digitales es que muchos costes son claros y trazables. Pero también hay zonas grises.
4.1. Gastos claramente deducibles
En estimación directa, pueden ser gasto deducible aquellos gastos exclusivos y necesarios para la obtención de ingresos, correctamente justificados y contabilizados. Ejemplos típicos:
Publicidad y redes sociales: campañas en Meta Ads, Google Ads, TikTok Ads, LinkedIn, etc.
Herramientas SaaS:
Plataformas de email marketing.
CRM, automatización, herramientas de analítica.
Software de diseño, edición de vídeo, suites ofimáticas.
Infraestructura online: hosting, dominios, certificados SSL, pasarelas de pago, comisiones de plataformas.
Servicios profesionales: gestoría, asesoría fiscal y laboral, abogados, consultoría, mantenimiento web.
Aquí Hacienda suele ser bastante razonable: si se ve una conexión clara con tu negocio digital y está bien documentado, suele admitirlo.
4.2. Zonas de conflicto frecuentes
Donde más problemas aparecen es en los gastos “mixtos” o no exclusivos:
Teléfono móvil e internet:
Lo usas para todo: WhatsApp personal, Netflix, clientes, redes…
Es difícil justificar una deducción al 100%. Lo habitual es aplicar un porcentaje razonable afecto a la actividad y ser coherente a lo largo del tiempo.
Ordenador y dispositivos electrónicos:
Igual que el móvil: si están parcialmente afectos, conviene aplicar un criterio prudente (afectación parcial y amortización correcta).
Vivienda habitual / despacho en casa:
Hay reglas específicas y bastante restrictivas; es un punto a revisar con lupa en cada caso.
- Hacienda permite deducir el 30% del gasto de la vivienda, pero solo del lugar del que estés trabajando porque no usas toda tu vivienda. Es decir, si digamos utilizas una habitación que es el 20%, en realidad te puedes deducir el 6%. 20% X 30% = 6%
Viajes y dietas “creativamente” justificados:
Si vas a un evento de networking a Ibiza en pleno agosto, Hacienda puede ver el networking… y también las vacaciones.
Conviene ser especialmente cuidadoso con estos gastos.
La filosofía general es simple: si no te lo creerías tú como inspector, es probable que el inspector tampoco se lo crea.
5. Qué forma jurídica elegir para tu negocio digital
5.1. Empezar como autónomo
Tiene sentido si:
Estás en fase inicial, con ingresos aún modestos o variables.
Todavía no has validado del todo tu modelo de negocio.
Tu nivel de riesgo (responsabilidad, deudas, stock, etc.) es relativamente bajo.
Ventajas:
Trámites más sencillos.
Costes de constitución y mantenimiento menores.
Flexibilidad para pivotar.
Inconveniente fundamental: respondes con tu patrimonio personal.
5.2. Cuando plantearse una sociedad (SL)
Suele ser buena idea valorar una S.L. cuando:
Tus beneficios empiezan a ser relevantes y estables.
Tienes socios, equipo o compromisos fuertes con terceros.
Buscas una imagen más corporativa frente a clientes grandes.
Quieres separar mejor tu patrimonio personal del empresarial.
La elección no es solo fiscal (tipo de gravamen del Impuesto sobre Sociedades vs IRPF), sino también estratégica y de protección patrimonial. En negocios digitales con escalabilidad (suscripciones, SaaS, ecommerce con marca propia, etc.) la SL suele llegar tarde o temprano.
6. Checklist fiscal 2025 para negocios digitales y ventas por redes
Para aterrizar todo lo anterior, aquí tienes una checklist rápida:
Antes de empezar a vender
Definir qué vas a vender (servicio, producto físico, infoproducto…) y a quién.
Elegir forma jurídica: empezar como autónomo o directamente como sociedad.
Alta en Hacienda: modelo 036/037 con el epígrafe IAE correcto.
Alta en Seguridad Social (RETA) si corresponde.
Elegir y configurar tu software de facturación, pensando ya en requisitos Verifactu.
Cada mes / trimestre
Emitir facturas con numeración coherente y datos completos.
Registrar ingresos y gastos con documentación justificativa.
Revisar los cobros de plataformas (PayPal, Stripe, Amazon, Etsy, etc.) y conciliarlos.
Preparar y presentar modelos trimestrales que correspondan (303, 130/131, etc.).
Una vez al año
Presentar resúmenes anuales (390, 347, otros si hay obligación).
Revisar tu estructura (¿sigue teniendo sentido ser autónomo o ya estás para SL?).
Preparar la Declaración de la Renta: recuerda que si estuviste de alta en 2024, en 2025 debes presentar sí o sí.
En Asesoria Orihuela Costa te ayudamos con todas estas gestiones.
7. Cuándo tiene sentido contar con una asesoría especialista en negocios digitales
Hay muchos negocios digitales gestionados “a mano” con hojas de Excel y vídeos de YouTube. Funciona… hasta que deja de funcionar.
Tiene sentido apoyarte en una asesoría especializada cuando:
Vendes en varios canales a la vez (web propia, marketplaces, redes, afiliación…).
Tienes clientes en distintos países (UE y fuera de la UE), con problemas de IVA internacional. En Asesoria Orihuela Costa somos expertos en la ventanilla única del Iva.
Te llegan avisos de Hacienda sobre plataformas digitales y no sabes cómo tratarlos.
Estás creciendo y dudas si seguir como autónomo o crear una sociedad.
Quieres dormir mejor sabiendo que tu sistema de facturación y tus modelos están preparados para Verifactu y la factura electrónica.
En nuestro caso, como asesoría, trabajamos precisamente en ese cruce:
fiscalidad española + negocios digitales + ventas online y por redes, con clientes en toda España que trabajan 100 % online o en modelos híbridos.
8. Preguntas frecuentes rápidas sobre fiscalidad 2025 y negocios digitales
¿Tengo que ser autónomo si solo vendo de vez en cuando por Instagram o Wallapop?
Depende de la habitualidad y del volumen:
Si son ventas puntuales, claramente de cosas usadas y sin ganancia, normalmente no será necesario.
Si estás comprando y revendiéndo, generas beneficio recurrente o utilizas la plataforma como canal de negocio, Hacienda puede exigir alta en actividad y RETA.
¿Qué pasa si Hacienda me manda un aviso por ventas en plataformas digitales?
No es automáticamente una sanción, pero no conviene ignorarlo:
Hacienda ya recibe datos de las plataformas (número de operaciones, importes, etc.).
Debes revisar si has tenido o no ganancia patrimonial y/o si tu actividad tiene ya carácter económico.
Si te has quedado corto declarando, es mejor regularizar voluntariamente antes de que lo haga la Administración.
¿Qué es exactamente Verifactu y cómo afecta a mi negocio digital?
Verifactu es el marco técnico y normativo de los sistemas de facturación regulado por el Real Decreto 1007/2023:
Obliga a que el software de facturación cumpla requisitos muy concretos (registro de facturación, inviolabilidad, trazabilidad, etc.).
La implantación es escalonada, pero si tienes un negocio digital serio, conviene que el programa que utilices ya esté preparado.


