El Registro de Operador Intracomunitario y su solicitud
admin2023-09-23T21:29:26+00:00El Registro de Operador Intracomunitario es un trámite europeo, destinado a facilitar operaciones comerciales dentro del territorio comunitario. Su solicitud puede resultar compleja en algunos casos, pero para muchas empresas supone una oportunidad muy rentable, debido a que permite exportar a cualquier país de la Unión Europea.
Qué es el Registro de Operador Intracomunitario
El Registro de Operador Intracomunitario es un sistema utilizado por la Unión Europea (UE) para controlar y facilitar las transacciones comerciales entre empresas de diferentes Estados miembros. Las empresas que realizan transacciones intracomunitarias, ya sea adquiriendo bienes o servicios de otros Estados miembros o vendiéndolos, deben inscribirse en este registro para obtener un número identificativo conocido como Número de Identificación Fiscal (NIF) Intracomunitario.
Este NIF Intracomunitario es esencial por varias razones:
- Facilita la identificación: Al hacer negocios dentro de la UE, las empresas pueden verificar la validez y autenticidad del número proporcionado por sus contrapartes utilizando la base de datos VIES (Sistema de Intercambio de Información sobre el IVA) de la Comisión Europea. Esto garantiza transparencia y confianza en las transacciones.
- Exenciones de IVA: Las entregas de bienes o servicios entre empresas registradas en diferentes Estados miembros de la UE están exentas del IVA en el país de origen, ya que este impuesto se auto-liquida en el país de destino por la empresa receptora.
- Obligaciones de declaración: Las empresas con un NIF Intracomunitario suelen tener que presentar declaraciones periódicas (como el modelo Intrastat) para informar sobre sus operaciones intracomunitarias.
Es fundamental para las empresas que operan en la UE comprender y cumplir con las regulaciones relacionadas con el Registro de Operador Intracomunitario, para garantizar transacciones legales y el cumplimiento fiscal adecuado.
Cómo se solicita el Registro de Operador Intracomunitario desde España
En España, el Registro de Operador Intracomunitario está vinculado al Número de Identificación Fiscal (NIF). Si una empresa desea realizar operaciones intracomunitarias, deberá solicitar la inclusión en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) para obtener un NIF-IVA intracomunitario. A continuación, detallamos los pasos para solicitarlo:
- Alta censal: Si todavía no has iniciado tu actividad económica, al darte de alta en Hacienda, en el censo de empresarios, profesionales y retenedores (mediante el modelo 036 o 037) puedes solicitar la inscripción en el ROI marcando la casilla correspondiente. Si ya estás dado de alta, deberás presentar una declaración censal de modificación.
- Documentación: Además del modelo 036 o 037, la Agencia Tributaria puede requerir que aportes documentación que acredite tu intención de realizar operaciones intracomunitarias, como contratos de prestación de servicios, escrituras o contrato de alquiler del local donde se desarrolla la actividad, pedidos, facturas proforma o cualquier otro documento comercial.
- Verificación: La Agencia Tributaria, una vez recibida la solicitud, puede llevar a cabo actuaciones de comprobación antes de proceder a la inscripción en el ROI. Esto puede incluir una visita al domicilio fiscal del solicitante.
- Número de Identificación Fiscal (NIF) intracomunitario: Una vez inscrito en el ROI, se te asignará un NIF-IVA intracomunitario, que es el NIF precedido del código ES. Es decir ESXXXXXXXX. Deberás utilizar este identificador en todas tus operaciones intracomunitarias.
- Consultas VIES: Es recomendable verificar tu inscripción en el sistema VIES (Sistema de Intercambio de Información sobre el IVA) para asegurarte de que todo está correcto y que tus clientes y proveedores pueden comprobar tu estatus como operador intracomunitario.
- Obligaciones posteriores: Una vez registrado, estarás obligado a presentar declaraciones informativas (modelo 349) sobre tus operaciones intracomunitarias y, si superas ciertos umbrales, también la declaración Intrastat.
Es fundamental mantenerse actualizado acerca de las obligaciones y responsabilidades asociadas con este permiso intracomunitario, para garantizar el cumplimiento adecuado de las normativas fiscales.
Qué ventajas tiene el ROI
El Registro de Operador Comunitario permite a empresas españolas, y comunitarias en general, acceder a las siguientes ventajas:
- Transacciones exentas de IVA: Las empresas pueden adquirir bienes y servicios de otros Estados miembros sin tener que pagar el IVA en el país de origen. El IVA se auto-liquida en el país de destino, es decir, la empresa adquirente gestiona y paga el IVA correspondiente en su propio país.
- Verificación de validez: A través del sistema VIES, las empresas pueden confirmar la autenticidad y validez de los números de IVA de sus contrapartes comerciales en otros Estados miembros.
- Competitividad: Facilita el comercio y la expansión comercial dentro de la UE, ya que las operaciones intracomunitarias se vuelven más ágiles y sencillas.
- Cumplimiento normativo: Al estar registrado, las empresas cumplen con las regulaciones fiscales europeas, evitando posibles sanciones.
El Registro de Operador Comunitario es, por lo tanto, una herramienta fundamental para empresas que buscan integrarse de manera eficiente en el mercado único europeo.
Si quieres obtener el ROI para tu negocio y quieres hacerlo de manera inmediata, y con todas las garantías legales, en Asesoría Orihuela Costa te ofrecemos el asesoramiento que necesitas. Contacta con nuestro equipo y dispón de las bases financieras, administrativas y legales que necesitas para hacer crecer tu negocio.