La confianza empresarial, un valor al alza
admin2022-03-30T09:50:32+00:00La confianza empresarial continúa siendo un valor al alza desde hace ya siete trimestres consecutivos.
El incremento de esta confianza empresarial se debe en gran medida a la mejora de la situación actual. Pero ¿qué es la confianza empresarial? Consisten en una serie de estadísticas que el INE (Instituto Nacional de Estadística) publica trimestralmente desde abril de 2.012. Están basadas en las opiniones recogidas de los gestores de los establecimientos respecto a la marcha general de su negocio en el trimestre anterior y sus expectativas para el siguiente trimestre.
En concreto en el recién estrenado cuarto trimestre, la confianza empresarial aumenta un 0,2% con respecto al trimestre anterior. El balance de la situación que hacen los empresarios (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables) se quedó en -13,7 puntos, frente a los -15,4 puntos del trimestre anterior. Esta mejora de la confianza empresarial procede del sector empresarial con establecimientos que piensan que su negocio evoluciona favorablemente o al menos de manera normal en el trimestre pasado, y el detrimento de aquellos que opinan que su negocio, por el contrario, fue a peor. En total, un 16% cree que su negocio evoluciona a mejor, el 29,7% opina que la situación de su empresa va a peor y el 54,3% cree que la evolución es normal y continuada.
Sin embargo, en cuanto a expectativas para el cuarto trimestre, la opinión de los empresarios ha empeorado algo más de un punto, hasta situarse en -12,8 puntos frente a los -11,7 puntos del trimestre anterior. El ICEA, que así es como se llama a esta encuesta trimestral, la cual es comparable a nivel europeo, es la primera encuesta de opinión que realiza el INE y se elabora a partir de una muestra representativa de establecimientos empresariales. Por comunidades autónomas, la confianza empresarial aumenta en diez de ellas, sobre todo en Canarias y Extremadura, y baja en Baleares y Cataluña. Por tamaño, la confianza aumenta en las empresas de 200 a 999 trabajadores y en las microempresas (menos de diez trabajadores), y baja en las empresas de 50 a 199 asalariados y en las de más de 1.000 asalariados.
Por sectores, de los cinco analizados este trimestre, donde más aumenta la confianza empresarial es en otros servicios (+,,3%), y en la construcción (+0,2%). Por el contrario, en industria bajó hasta -1,1% y en el comercio -0,7%. En transporte y hostelería se mantuvo igual que en el trimestre anterior.
La confianza empresarial es un elemento esencial para generar prosperidad colectiva y garantizar un buen desarrollo de la economía, de ahí la importancia de llevarlo a estadística y publicar los datos trimestralmente desde el año 2.012. No es otra cosa que la medición del pulso de la actividad económica a través de la visión personal de sus mayores protagonistas: las empresas. Es esencial en una empresa tanto para el establecimiento de objetivos como para la generación de expectativas y su posterior consecución, y aunque nos puede parecer a priori un concepto abstracto y subjetivo, influye en el estado de ánimo de los propios empresarios y las sensaciones de optimismo o pesimismo que éstos transmitan a su equipo de trabajo, lo cuál se convierte en un concepto decisivo para el rumbo de la empresa, y por tanto, de la economía del país.